Historia

Galego.

O monte Xalo está nos límites dos concellos de Culleredo, Carral, Cerceda e A Laracha, Os montes do Xalo estiveron habitados desde tempos inmemorables, como así o testemuñan os diversos restos megalíticos que abundan na zona de monte Xalo, Menhir de Ou Caroliño, Petróglifo do Torreiro, a pedra MazaFacha, monte Anxelio, alto de Penas negras,  Castelo do Xalo, Castelo de Veiga, así como diversas mámoas que aínda se conservaban nos anos 70. Tamén hai diversos restos da época castrexa pola zona de monte Xalo, como son o castro de Coto de Guichar, o castro de Vinseira pequena, o castro de Paleo. O monte Xalo era utilizado polos habitantes daquela época para realizar culto aos seus Deuses, tamén hai constancia da época dos romanos como é o xacemento romano de Paleo.

Os primeiros datos escritos que aparecen de Monte Xalo datan do ano 978 e pertencen a un códice do Mosteiro de Samos, este códice fai referencia ao Monte Gallo, nome co que era coñecido naquela época o Monte Xalo, noutro códice do ano 1112 pertencente á Catedral de Santiago faise referencia a Monte Galo,  nome que coa jeada derivou a monte  jalo e de aí ao actual Monte Xalo. Tamén quedan constancia da idade media a Torre de Celas e os restos do castelo derruido durante a revolta “Irmandiña” no Coto de Guichar. Crese que no "Castelo do Xalo" existía un castelo, pero non hai restos que así o testemuñan, recentes estudos puxeron en descuberto os restos dun castelo ou torre de vixilancia no denominado "Castelo de Veiga".

Pedro Marfani, polo ano 1971 e seguintes, describe a pedra Mazafacha como pedra meteorolóxica, con poderes sobre o clima. Dinos que na vixilia da noite de San Xoán reúnense alí as meigas e determinan o réxime de choivas, temporais e pedrazo que haberá todo o ano. Ao alborexar o día de San Xoán e aparecer o sol no horizonte disólvese a xuntanza das meigas e pódese observar os movementos oscilantes do sol, como se bailara.
Axustando esta lenda, recollemos que as meigas celebraban un aquelarre sobre esta pedra, decidindo o tempo que ía facer o próximo ano nos vales veciños (Encrobas, Meirama, Val de Barcia, Val de Veiga). Esta decisión dependía de como os veciños destes vales se tiveran portado con elas. Se se portaran mal, sarabias, fríos, tempestades e se se portaran ben, bo tempo. Os veciños, sobre todo os nenos das parroquias próximas do Xalo subían pola mañanciña a observar esta pedra antes de saír o sol, mirando cara a el a través dunha peneira ou cristais tisnados. Cos primeiros raios parecía coma se o sol abanease, e interpretaban que eran as meigas que se marchaban ás súas casas voando sobre unha vasoira.
Outros autores, como Estanislao Fernández de la Cigoña, falan de que esta pedra protexía dos temporais do Atlántico, e que se botaba unha pedra de río, a poder ser branca, no seu bico para atraer ou apartar as choivas segundo as necesidades dos veciños.
 
Para aprender moitas mais cousas do Xalo e arredores visitar esta paxina de facebook de Lois Vilar Hermida 
 
Castellano.
 
Monte Xaló está en los límites de los municipios de Culleredo, Carral, Cerceda y A Laracha. Las montañas de Xaló están habitadas desde tiempos inmemoriales, como lo demuestran los diversos restos megalíticos que abundan en la zona del Monte Xaló, Menhir de Ou Caroliño, Petroglifo do Torreiro, la piedra de MazaFacha, Monte Anxelio, Alto de Penas negras, Castelo do Xalo, Castelo de Veiga, así como diversos túmulos que aún se conservaban en los años 1970. También se conservan diversos restos de la época Castrex. la zona de Monte Xalo, como el fuerte de Coto de Guichar, el fuerte de Vinseira pequena, el fuerte de Paleo. El monte Xaló fue utilizado por los habitantes de esa época para adorar a sus Dioses, también hay evidencias de la época de los romanos como el yacimiento Paleo Romano.

Los primeros datos escritos que aparecen sobre Monte Xalo datan del año 978 y pertenecen a un códice del Monasterio de Samos, este códice hace referencia a Monte Gallo, nombre con el que se conocía al Monte Xalo en aquella época, en otro códice del año 1112 perteneciente a la Catedral de Santiago se hace referencia a Monte Galo, nombre que con la Jeada derivó de Monte Jalo y de allí al actual Monte Xalo. También son testimonio de la Edad Media la Torre de Celas y los restos del castillo destruido durante la revuelta "Irmandiña" en el Coto de Guichar. Se cree que existió un castillo en el "Castelo do Xalo", pero no existen restos que lo atestiguan, estudios recientes han descubierto restos de un castillo o torre de vigilancia en el llamado "Castelo de Vega".

Pedro Marfani, para el año 1971 y siguientes, describe la piedra Mazafacha como una piedra meteorológica, con poderes sobre el clima. Se nos cuenta que en la vigilia de la noche de San Juan, las brujas se reúnen allí y determinan el régimen de lluvias, tormentas y granizo que habrá durante todo el año. Al amanecer del día de San Juan y el sol aparece en el horizonte, la reunión de las brujas se disuelve y se pueden observar los movimientos oscilantes del sol, como si bailaran.
Ajustando esta leyenda, deducimos que las brujas celebraban un aquelarre sobre esta piedra, decidiendo cómo sería el tiempo el año próximo en los valles vecinos (Encrobas, Meirama, Val de Barcia, Val de Veiga). Esta decisión dependía de cómo se hubieran comportado con ellos los vecinos de estos valles. Si se portaron mal, granizo, frío, tormentas y si se portaron bien, buen tiempo. Los vecinos, especialmente los niños de las cercanas parroquias de Xaló, subían por la mañana a observar esta piedra antes de que saliera el sol, mirándola a través de un colador o vasos tiznados. Con los primeros rayos parecía que soplaba el sol, e interpretaron que eran las brujas que se iban a sus casas volando en una escoba.
Otros autores, como Estanislao Fernández de la Cigoña, dicen que esta piedra protegía de los temporales del Atlántico, y que en su desembocadura se arrojaba una piedra de río, posiblemente blanca, para atraer o desviar la lluvia según las necesidades de los vecinos. 

Para aprender muchas mas cosas del Xalo y alrededores visitar esta pagina de facebook de Lois Vilar Hermida